1TWEET

1TWEET: "Hoy nuestro blog Écija Historia cumple cuatro años" (04/03/16)

miércoles, 29 de abril de 2015

Los pregones: los antiguos boletines oficiales.

Hoy mismo, en el diario oficial de la Comunidad Autónoma, el BOJA (Boletín Oficial de la Junta de Andalucía) se publican varios anuncios para la adjudicación de contratos de obras públicas. En estos concursos públicos se especifican, además de la obra en sí, las condiciones y los requisitos exigidos: entidad promotora, plazo de ejecución, presupuesto,…Así se repite en los diarios oficiales de cada Comunidad Autónoma, en el BOE (Boletín Oficial del Estado) e, incluso, por parte de Ayuntamientos. El origen de estos diarios oficiales se remonta al siglo XVII cuando nació La Gazeta, el primer semanario de información general que se publicó en España. 

Patio central de las Carnicerías Reales (Foto: IAPH)
Sin embargo, cómo se hacía antes de la existencia de estos diarios oficiales. La fórmula más extendida era la de los pregones del que tenemos un claro ejemplo en el pregón para la concesión de las obras de las Carnicerías Reales de Écija allá por abril de 1572. En aquel mes, el Concejo de Écija redactó un documento para anunciar las condiciones de la obra en diferentes ciudades de Andalucía y Extremadura. Como en los boletines actuales, se establecían los plazos para la adjudicación y las exigencias de las autoridades de la ciudad. En el segundo día de Pascua del Espíritu Santo terminaba el plazo de la adjudicación de las obras de albañilería y al día siguiente el de las obras de carpintería. Cabildo y Corregidor de la Ciudad especificaron también el modelo a seguir para las portadas de las Carnicerías Reales, designándose además dos maestros que evaluarían si la obra estaba construida correctamente. Igualmente se dividía el pago en tres plazos.

Tres enviados recorrieron las ciudades de Sevilla, Córdoba, Málaga, Granada y otras pregonando las condiciones de las obras de las Carnicerías Reales de Écija. Para ello debían presentarse al justicia de cada lugar, quien consideraría licencia para pregonar lo mandado. En junio de 1572 como único interesado en la obra se presentó el cordobés Andrés López, residente por aquel entonces en Santaella. Actas de los años venideros aportan información sobre la construcción del resto de zonas de las Carnicerías Reales siguiendo el proyecto de Hernán Ruíz III del que hoy se conservan una puerta principal (de las dos previstas), la puerta trasera a la calle Mortecina y parte del patio central.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.
CALDERO BERMUDO, José Enrique, El edificio de las Carnicerías Reales de Écija. III Congreso de Historia de Écija. Écija: Ayto.de Écija, 1993. 

jueves, 23 de abril de 2015

Los maestros de primeras letras en el siglo XVIII.

El siglo XVIII en España es un periodo de transformaciones comenzando por un cambio de dinastía que se produce a través de la Guerra de Sucesión que tras la muerte sin descendencia del último de los Austrias españoles, Carlos II, supuso la llegada al trono hispano de la dinastía Borbón, personificada en Felipe de Anjou, Felipe V. A partir de entonces el reformismo borbónico intentó adaptar España al modelo francés mediante los Decretos de Nueva Planta. En el caso de Écija, la ciudad seguía siendo principalmente nobiliaria, aunque la mayoría de la población vivía del campo y la artensanía con unas tasas de analfabetismo muy elevadas.
Foto | Écija Barroca: una mirada a través de sus archivos

Los niveles educativos de la época se asemejaban bastante a los actuales: primario, para el aprendizaje básico; secundario, donde se completaba la formación; y superiores, que hoy identificaríamos con la Universidad. La educación primaria, que nos ocupa en esta entrada, era protagonizada por los maestros de primeras letras, aunque también la podían ejercer ayos o preceptores que, en muchos casos, eran clérigos. Estos maestros se encargaban de los conocimientos básicos: leer, escribir, contar y, como no podía ser de otro modo en aquella España, la doctrina católica. La jornada escolar era muy similiar a la actual, con clases mañana y tarde, y cinco días a la semana (descansando jueves y domingo) pero sin vacaciones estivales.

El trabajo de los maestros de primeras letras estaba regulado por la Real Cédula de 1743 aunque se fue perfilando sus obligaciones y privilegios con nuevas Reales Cédulas en 1758 y 1771, además de las ordenanzas municipales que aplicaban a la ciudad la Real Provisión que en 1749 aprobó Fernando VI. En ella se recogían como requisitos estar aprobados en doctrina católica, la limpieza de sangre,...y también sus privilegios que le asemejaban a los hijosdalgos: posesión de armas, no ser presos si no es por delito de muerte, estar exentos en levas, quintas y sorteos, poder ser veedores o concejales. En las ordenanzas también se establecía la edad de veinticinco años como mínima para poder ejercer como maestro, se fijaban el lugar donde se ubicarían las escuelas y, debido a la ausencia de escuelas pías en la ciudad, la obligación de los maestros de repartirse los huérfanos de Écija.


A lo largo del siglo XVIII, en Écija existieron alrededor de ocho maestros de primeras letras que se completaban con la labor de otros preceptores y también de maestros ayudantes, no pareciendo que existieran maestras o en todo caso en un número muy escaso. La cifra parece que era suficiente para responder a la demanda de la ciudad como demuestra la enorme competencia que existía por hacerse con las escasas concesiones. Además, los maestros cobraban su salario por niño: un real por enseñar a leer, dos reales por escribir y tres reales por enseñar a contar. Sin embargo, la labor de los maestros de primeras letras era más que enseñar a los niños nociones básicas. También ampliaban su salario acompañando a los niños a misa y a pasear los domingos, encargándose de llevarlos desde casa al colegio y viceversa, y otras tareas.

Por último, no podemos olvidar que la expulsión de los jesuitas, que tanta importancia tenían en la labor educativa, decretada en 1769 abría la puerta a una escuela gratuita desconocida hasta entonces. Como resultado, la educación llegó a un mayor número de personas y las tasas de analfabetismo se redujeron aunque mantieniéndose en unos níveles que hoy consideraríamos realmente escandalosos.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
HIDALGO EGEA, Maria del Valle, Educación y enseñanza en la Écija del siglo XVIII en Écija en el siglo XVIII. II Congreso de Historia de Écija. Écija: Ayto.de Écija, 1995. 


sábado, 18 de abril de 2015

Informe ÉcijaHistoria: música cofrade 2015

Por tercer año consecutivo publicamos en nuestro blog el informe Écija Historia sobre la música procesional interpretada durante la última Semana Santa, incluyendo una clasificación de las obras más interpretadas (no sólo en Écija). Como siempre agradecer a todos los que nos han facilitado la información necesaria y ayudado a recopilar el máximo de datos para obtener una visión lo más objetiva posible. Entre las menciones especiales un espacio reservado para la Agrupación Parroquial del Olivo, la Agrupación Musical Sagrada Columna y Azotes y para Rafa Ramírez, miembro de la Banda Stmo.Cristo del Confalón y hermano de la Soledad, por  toda la información facilitada.

Sin duda, en cuanto a bandas de música, este año ha sido el año de AMUECI. La Asociación Musical Ecijana ha celebrado sus treinta y cinco años desde que en 1980 se fundara como recuperación de la desaparecida Banda Muncipal, con dos nuevos contratos en la ciudad (la Yedra y Santiago) y manteniendo su prestigio en Córdoba donde acompaña a tres cofradías. Igual ocurre con la Unión Musical Astigitana en Jerez de la Frontera, localidad gaditana en la que acompaña a varias cofradias, además de los contratos con San Gil, la Soledad y el Resucitado.

35 Aniversario de AMUECI
Para Écija Historia los dos mejores repertorios han sido los que se han interpretado tras los palios de San Juan y la Soledad. Por ejemplo, tras el palio de María Santísima de las Misericordias se han escuchado los compases de marchas como María Santísima del Subterráneo o Cristo de la Vera+Cruz. En el caso de la Dolorosa del Sábado Santo, la Unión Musical Astigitana regaló algunas marchas excepcionales como Cristo del Buen Fin (Lerate), Grave (Dorado) y Mektub (San Miguel). Además, esta Semana Santa plena de cofradías ha dejado momentos especiales como el paso de la Virgen de las Lágrimas y la Virgen de la Caridad por el estrechillo de Zayas, ambas al compás de Saeta Sevillana (El Cachorro). En el debe, algunos palios que siguen empeñados en repetir repertorios con marchas aflamencadas y de dudosa calidad.

En cuanto a pasos de misterio reseñar las interpretaciones, cada una en su estilo, de Coronación de Espinas tras NP Jesús del Amor, San Juan  Evangelista el Domingo de Ramos con la Entrada en Jerusalén y, otro año más, Santísimo Cristo de la Elevación tras el crucificado de Santiago. Hay que reconocer que la cofradía del Martes Santo ha completado un buen terceto de acompañamientos musicales con Amueci, Cristo de la Elevación y Paz y Caridad. No obstante, es una lástima la poca presencia de la Agrupación Musical Sagrada Columna y Azotes en nuestra Semana Mayor, más aún teniendo en cuenta el discreto nivel de algunos acompañamientos.

Coral Polymnia tras el palio de la Amargura
No queremos dejar de mencionar la calidad de las capillas musicales que precedieron a los pasos del Cautivo, Abrazado a la Cruz, la Mortaja y Jesús Sin Soga, en ocasiones con notables adaptaciones de marchas procesiones como la Virgen del Valle que se interpretó durante el paso del Cautivo por tribuna, ni tampoco una de las novedades de este 2015: el coro de cámara Polymnia tras el palio de María Santísima de la Amargura de El Silencio.



Informe Écija Historia: Música Cofrade 2015
3  (4).     Amarguras (M. Font de Anta)
4  (12).   Esperanza Macarena (P. Morales)
4  (-).      Como Tú, ninguna (D. Hurtado).
7  (14).   Encarnación Coronada (A. Moreno)
7  (-).      Mi Amargura (V. Ferrer)
9  (5).     Valle de Sevilla (J. de la Vega)
10           Coronación (M. Marvizón)
10 (2).    Coronación de la Macarena (P. Braña)
12 (-).     Soleá dame la mano (J. Font de Anta)
12 (7).    Virgen del Valle (V. Gómez Zarzuela)
14 (14).  Virgen de las Aguas (S. Ramos Castro)
15 (19).  Macarena (E. Cebrián)
15 (-).     Madrugá Macarena (P. Ojeda)
17 (24).  Aniversario Macareno (J. Velázquez)
17 (22).  Cristo en la Alcazaba (F. Morón)
17  (-)     El Cachorro - Saeta Sevillana (P.Gámez Laserna)
20 (9).    Rocío (M. Vidrié)
20 (10).  Margot (J. Turina)
22 (22).  El Corpus (B. Uralde)
22 (14).  Procesión de Semana Santa en Sevilla (P. Marquina)
22 (-)     Virgen de la Palma (M. Marvizón)
25 (24).  Madre de los Gitanos Coronada (A. Moreno
25 (14).  Sevilla Cofradiera (P. Gámez Laserna)
25 (-).    Virgen de los Estudiantes (A. Moreno)
28 (6).    La Madrugá (A. Moreno)
29 (19).  La Esperanza de Triana (M. López Farfán)
29. (14)  Madre Hiniesta (M. Marvizón)

 (Los números entre paréntesis indican la posición en el ranking de interpretaciones de la Semana Santa 2014 de la marcha correspondiente).

Informe Écija Historia: música cofrade 2014
Informe Écija Historia: música cofrade 2013
Acompañamientos Musicales 2015

Repertorio Musical de la Agrupación Parroquial del Olivo - 2015.
Crónica de la Semana Sta 2015 de la AM Sagrada Columna y Azotes
Repertorio Musical Palio de la Esperanza - 2015.
Repertorio Musical de la Soledad - 2015.

jueves, 16 de abril de 2015

Écija Barroca: una mirada a través de sus archivos

Hoy os dejamos el documental que hace unos meses presentaba el Ayuntamiento de Écija bajo el nombre "Écija Barroca: una mirada a través de sus archivos", donde se hace un repaso a los siglos XVII y XVIII de la ciudad a través de su patrimonio archivístico. El guión ha sido escrito por la archivera municipal Marina Martín Ojeda y realización de Écija Comarca TV



miércoles, 8 de abril de 2015

Ferrand Martínez, el arcediano antijudio

Los judíos son un pueblo protegido y perseguido. En el periodo postrero de Al-Andalus, almorávides y almohades los habían expulsado de sus tierras pero con el avance de los cristianos regresaron a las regiones del sur de Sierra Morena. Las comunidades judías eran protegidas por las autoridades políticas que necesitaban su respaldo económico, como el caso de Yusuf de Écija que ocupó cargós importantes como consejero de Alfonso XI, pero ese poder económico y su influencia política también les convirtió en diana de los dardos cargados de odio de los cristianos viejos. Ferrand Martínez, arcediano de la ciudad de Écija, algo así como el representante del arzobispo en esta zona de la archidiócesis de Sevilla, predicó contra los judios en el siglo XIV, extendiendo la persecución por toda la Corona de Castilla. 

Estado actual de la judería de Sevilla
Aunque arcediano de Écija, Ferrand Martínez residía en Sevilla, sede la mayor judería de Castilla, donde ejercía como Vicario General de Pedro Gómez Barroso Albornoz, primer cardenal arzobispo de Sevilla. Las campañas antijudías del arcediano, exigiendo la expulsión de los judíos, tenía su respaldo inmediato en Alcalá de Guadaira y Écija, donde sus seguidores eran conocidos como "matadores de judíos", y provocó la protesta en varias ocasiones de las sinagogas de Sevilla. Así ocurrió en 1378 bajo el reinado de Enrique II y en 1382 cuando gobernaba Juan I de Castilla. Sin embargo, Ferrand Martínez contaba con la protección del cabildo catedralicio y el favor de la Reina Leonor, de la que era confesor, lo que no evitó que unacomisión presidida por el arzobispo le prohibiera ejercer sus funciones eclesiásticas.

En 1390 cuando murió el monarca (y el arzobispo) y Doña Leonor se convirtió en regente de Enrique II, que contaba con apenas 11 años, comenzó la etapa de mayor poder para el arcediano de Écija. Se convirtió en Vicario General de la diócesis de Sevilla e impulso de nuevo (si en algún momento había dejado de hacerlo) la lucha contra los judíos. Écija fue, otra vez, de las primeras poblaciones en obedecer a Ferrand Martínez y en atacar a su judería que, por otro lado, era de dimensiones modetas a razón de lo que contribuía al erario público. Las quejas de las autoriades judías se repitieron pero en esta ocasión, sintiéndose fuerte, Martínez argumentó que sus decisiones contra los judíos eran cuestiones religiosos sobre las que  no debía obediencia la Rey. 

Matanza de judíos en Barcelona durante 1391
Aún estaban por llegar los sucesos más graves: el pogrom de Sevilla de 1391, un levantamiento popular contra la comunidad judía más importante de Andalucía, que se terminó extendiendo por toda la Península, alimentado por las predicaciones de Ferrand Martínez, y que incluyó saqueos, incendios y matanzas. En algunas fuentes se cifra en 4.000 las personas que perdieron su vida en Sevilla, aunque la mayor parte se vio obligada a aceptar la conversión forzada, lo que derivó en otro problema para las autoridades: el control de los judíos conversos o cristianos nuevos. El arcediano continuó con sus prédicas aunque en 1394 su suerte cambió. Gonzalo de Mena y Roelas fue nombrado como arzobispo de Sevilla tras cuatro años de sede vacante en la archidiócesis y Enrique II comenzó a ejercer su poder con mayor autoridad. Ferrand Martínez, a quien incluso durante un tiempo después de su muerte se le veneró como santo, terminó encarcelado, lo que no significó que mejorara la situación de los judíos que, como sabemos, terminaron por ser expulsados de la Corona de Castilla en 1492 bajo el reinado de los Reyes Católicos.