1TWEET

1TWEET: "Hoy nuestro blog Écija Historia cumple cuatro años" (04/03/16)

miércoles, 8 de mayo de 2013

Un castillo al sur de Écija: Alhonoz

Javier Fernández (Écija, 1990). Estudiante del Grado de Historia por la Universidad de Sevilla. Ha colaborado en excavaciones arqueológicas en Sevilla, Granada, Italia y Alicante. Actualmente sus investigaciones se centran en el análisis del paisaje y análisis del territorio dentro de la Arqueología medieval.

En el término municipal de Écija, a escasos metros del límite con Herrera se halla Alhonoz. Se trata del yacimiento rural más importante de la zona debido a la cantidad y calidad de los vestigios materiales conservados. Construida entre los siglos XIV y XV, la fortaleza de Alhonoz ha llegado a nuestros días como testigo de una época en la que la frontera con el reino nazarí de Granada se hallaba apenas a 50 kilómetros de distancia.

Alhonoz se encuentra situado sobre la cota más alta de su entorno, muy cercano al río Genil. Dada la cercanía de la frontera, el castillo era de un enorme interés geoestratégico para la Corona pues, junto con la torre de Gallape, controlaba la posible entrada de tropas musulmanas por el sur de Écija al mismo tiempo que protegía las aldeas que se hallaban próximas.

El castillo consiste en un recinto rectangular de 24 metros de largo flanqueado en los ángulos por cuatro torres. En el centro del lienzo oeste se sitúa la torre del homenaje. El interior alberga la plaza de armas. Para su construcción se utilizó tapial de argamasa y mampostería de sillarejo.

La importancia de Alhonoz en los episodios bélicos con Granada fue tal que incluso sirvió como campamento del infante don Fernando en los momentos previos a la conquista de Antequera en 1410. La toma de esta ciudad supuso un alejamiento de la frontera con Granada y un menor protagonismo defensivo de Alhonoz. Finalmente, con la desaparición del reino nazarí en 1492, el castillo deja de tener utilizar militar, hecho que propicio su posterior abandono.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.
- GARCÍA FERNÁNDEZ, M.: la Campiña Sevillana y la Frontera de Granada (siglos XIII-XV). Estudios sobre poblaciones de la Banda Morisca. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2005.
- HERNÁNDEZ DÍAZ, J.; SANCHO CORBACHO, A; COLLANTES DE TERÁN, F.: Catálogo arqueológico y artístico de la provincia de Sevilla. Tomo III, Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla, 1951.
-  VALOR PIECHOTTA, M.: "Las Fortificaciones de la Baja Edad Media en la Provincia de Sevilla" en Historia, Instituciones, Documentos, vol. 31, 2004, pp. 687-700.



Desde el blog Écija Historia queremos agradecerle enormemente a Javier su colaboración con nuestra página. En primer lugar, por su predisposición y su interés. En segundo lugar, por la calidad de este trabajo que nos ha regalado: breve, claro, muy bien escrito y, sobre todo, interesantísimo. Gracias.

miércoles, 1 de mayo de 2013

Descubriendo Écija VII: Iglesia de la Victoria.

Hola a todos.

Volvemos esta semana con una nueva edición, la séptima, del concurso Descubriendo Écija. Ya conocéis la dinámica. En la entrada aparece una fotografía incompleta. Con vuestra sabiduría y completando día a día la imagen tenéis que decirnos de qué lugar se trata. En esta ocasión es un edificio de nuestra ciudad el que tenéis que descubrir.

Enhorabuena a todos los acertantes, en especial a los primeros en adivinar la imagen oculta (Juan Pablo Castilla - vía Twitter - y Francis Arrendondo - vía Facebook). Exactamente. Era el interior de la iglesia de la Victoria antes de su derrumbe: una imagen histórica con mucho que comentar. La fotografía está tomada desde el testero de los pies, quedando en un lado y otro varios retablos de columnas salomónicas. Según algunos amigos facebookeros, actualmente se encontraría en alguna capilla de la provincia de Huelva.

Al fondo, en la cabecera de la iglesia el retablo actual que hoy en día se conserva con algunas modificaciones para situar en él las Imágenes de la Hermandad del Confalón. De hecho, la Virgen de la Victoria que en esta imagen se colocaba en el centro del retablo ahora se ubica en el ático dejando su lugar al Cristo del Confalón. Además, el apostolado que se distribuía por los muros laterales ahora se encuentro a uno y otro lado del retablo mayor. Por último, la techumbre de artesanado mudéjar, unas cubiertas de madera, de carácter mudejar, durante el siglo XVI.