1TWEET

1TWEET: "Hoy nuestro blog Écija Historia cumple cuatro años" (04/03/16)

jueves, 25 de abril de 2013

El habla de Écija (si no eres ecijano te costará...).

- MEJOR ARTÍCULO DE 2013 - 

Todo aquel que haya mantenido una conversación más allá de la Fuente de los Cristianos o de la cuesta de Astigi sabrá que en nuestra ciudad existe un auténtico universo de vocablos que nos diferencian pero, al mismo tiempo, nos unen. Nadie en Sevilla puede esperar al "trompo". En Córdoba, muy pocos se pueden sentar en el "rebate" a tomar el fresquito. Nunca se ha visto en Cádiz a alguien probando un "citrato".

El origen de estos localismos es muy variado. En ocasiones son términos que se han mantenido a pesar del paso del tiempo. ¿Quién no ha escuchado el verbo alcofifar (o aljofifar) y alcofifa (o aljofifa), vocablo de origen musulmán, para referirse a fregar al suelo o a una bayeta. Otro ejemplo, aunque no exclusivo de Écija es "ir a la botica", por la farmacia, o "comprar al hortelano", por la frutería.

Muchas veces son palabras transformadas por el uso. "Esaborío" por desabrido, persona seca, descortés,..."An'ca" por en casa, que puede ser desde en casa de la abuela (an'ca l'abuela) o casa de la tía (an'ca mi tía), pero nunca, nunca en su propia casa. En Écija, durante la Semana Santa, hacen estación de penitencia los "revotos", aunque sean muy devotos, con sus "cucuruchos" puestos y aprovechando las vacaciones los niños juegan "partidos regañaos" en las "barreras" del pueblo.

Puede que estos "ecijanismos" crezcan hasta convertirse en frases hechas. ¿Quién no ha tardado más que la obra de Santa Cruz o ha estado más triste (o aburrido) que la calle Merinos? Sólo en Écija se puede encontrar un "salón" en el centro del pueblo y una calle Nueva que tenga más de cien años. Existe además un verbo ecijano devorador, que fagocita a los demás verbos: "averiguar". Se averigua desde un problema matemático hasta lo que se va a cenar esa noche.


El "papel arbar", el "misto", el agua "chocha",...¿Un "ciquitraque"? Aquella persona más rápida que las explosiones de unos antiguos petardos. Y, por último, la palabra ecijana por antonomasia: "heyondo", un término pronunciado con tanto arte que nadie que no sea de Écija se podría imaginar que les estás diciendo que es tan antipático que hasta huele mal (hediondo).


En fín, si algún día os bajáis del trompo en El Salón y no tenéis ganas de comeros unos jeringos o un varguillas enfrente del Piticlín, lo mejor es que toméis un poco de agua chocha en la fuente y, salvando a los niños que juegan partidos regañaos en la barrera, averigüéis como entreteneros mientras dáis un paseo por la calle Nueva. De todos modos, os proponemos un plan: que en el puesto amarillo compréis una bolsita de chochitos y unos citratos, pipas no que sois unos bajos y echáis las escapucias en el suelo y no llevamos ni escobón ni aljojifas; os sentéis en el rebate den'ca vuestra abuela antes que os dé un patalifú y, que no seáis ni heyondos ni esaboríos, y mejor que poneros a ver los periquitos, visitéis nuestro blog: www.EcijaHistoria.blogspot.com. Mira que como no lo hagáis somos capaces de mandaros a unos cuantos lanetos.

Diccionario ecijano. 

viernes, 19 de abril de 2013

Los mozárabes en Écija.

Aunque pueda parecer extraño a priori, no todas las conquistas son mal recibidas por los pueblos invadidos. De hecho, en la península Ibérica la invasión musulmana en el siglo VIII fue recibida por la población local con indiferencia. Después de derrotar al último rey visigodo, Don Rodrigo, en la batalla de Guadalete, las huestes islámicas comprobaron que mientras una minoría de la población, nobles y eclesiásticos, huían al norte, la mayoría de los hispano-visigodos permanecieron en sus ciudades y propiedades. 

Los mozárabes, cristianos que se mantuvieron en territorio de Al-Andalus, constituyeron una minoría respetada por las autoridades andalusíes al menos hasta la llegada de los almohades. Cuando se decidió el lugar de construcción de la mezquita de Córdoba se hizo sobre la anterior basílica visigoda de San Vicente pero tras pactarse con los mozárabes una cantidad de dinero. En Écija, junto a la mezquita aljama, situada en el entorno de Santa Cruz pervivió también la anterior iglesia visigoda. En realidad, la sede episcopal ecijana se mantuvo a pesar de la llegada de los conquistadores musulmanes y permaneció integrada en el seno de la archidiócesis sevillana.

El respeto de los gobernantes a la minoría mozárabe no significaba que no se diesen fricciones. En realidad, eran las propias de una comunidad minoritaria con una cultura, unas tradiciones y un credo diferente al de la mayoría de la población. Es más, cuando los mozárabes volvieron a convivir con otras comunidades cristianas fueron protagonistas de diferentes herejías fruto de la estrecha relación que habían mantenido con judíos y musulmanes durante siglos.






sábado, 13 de abril de 2013

Convento de San Pablo y Santo Domingo.

En opinion del equipo de Écija Historia, uno de los monumentos menos conocidos de nuestra ciudad es el convento de San Pablo y Santo Domingo, en lo que ha podido influir su localización, más allá de la plaza principal de la localidad, el entremado de calles irregulares y sinuosas hasta llegar a él o los años en los que el reciento permaneció cerrado al culto.
 Sin embargo, también es uno de los inmuebles con mayor bagaje histórico y legendario. No en vano, fue la torre de este convento la que quedó sin terminar en el legendario acuerdo entre el pueblo de Écija y el diablo, fue aquí adónde San Pablo citó al cabildo ecijano a través del niño Antón de Arjona para exculpar sus pecados y también entre sus muros donde se obró el milagro barroco de la Capilla del Santo Rosario.
Si todo lo demás no fuera importante para interesarnos por el Convento de San Pablo y Santo Domingo, el edificio se funda durante el siglo XIV por parte de la Orden de Predicadores de Santo Domingo en las propiedades de Lorenzo Fdez de Tejada. La popularidad que alcanzó en la ciudad se debió a contar con el patronazgo de las grandes familias de la ciudad.

Aunque hoy en día sólo se conserva la iglesia, el convento aledaño contaba con todas las dependencias habituales en este tipo de construcciones: refectorio, biblioteca, cocinas, dormitorios,...No obstante, esta parte se perdió durante el siglo XX coincidiendo con la exclaustración. Hacía 1970 las edificaciones que quedaban en pie volvieron a manos de la Orden de Predicadores y, tras años cerradas al culto, desde 2004 están cedida a la congregación de Operarios del Reino de Cristo.


domingo, 7 de abril de 2013

En Écija, a 18 de julio de 1936...

Suponemos que el verano del año 1936 no sería muy diferente al que conocemos los últimos años en nuestra ciudad. Ese calor desde el amanecer hasta el ocaso. Y más allá. Unos rayos de sol que se cebaban sobre los rostros agrietados de campesinos, jornaleros de día y noche, puertas abiertas en las casas de un pueblo encalado, sillas de enea, mulos y burros con alforjas, vino en las tabernas, cántaros en la cintura. Sin embargo, sabemos que, ni Écija ni España vivía su estío más tranquilo.

Francisco Franco
No hacía ni cinco años que se había reinstaurado el régimen republicano con el exilio de Alfonso XIII, desde Cartagena. Menos aún, cinco meses, desde los últimos comicios en los que habían resultado ganadores, aunque por un estrecho margen, la coalición del Frente Popular sobre los grupos de derecha. En Écija habían vuelto a vencer las izquierdas. De hecho, a diferencia del resto de España donde se habían alternado en el poder izquierdas y derechas, fruto de la profunda polarización social, en Écija todas las elecciones republicanas habían dado como resultado la victoria de las fuerzas de republicano- socialistas

Queipo de Llano
Tras la victoria de la coalición de izquierdas en febrero de 1936,la nueva corporación municipal depuró del funcionariado local al personal nombrado por la derecha que ahora denunciaba desde la oposición un completo memorial de agravios. Los sucesos denotaban el estado de ánimos de toda la nación. Los izquierdistas más radicales amenazaban con quemar iglesia de San Francisco. En marzo un grupo de doscientas personas asaltaron el Casino Ecijano y asediaron el cuartel de la Guardia Civil. En mayo, otro grupo de jornaleros intentó asaltar el Centro de Acción Popular. A ello se sumaba la falta de trabajo, la división de las fuerzas en el poder y una derecha que caminaba por la senda de la violencia hacia la guerra civil.

Cuando se puso en marcha la insurrección militar es probable que alguno de los representantes de la derecha ecijana conocieran lo que se preparaba. Los asesinatos del teniente Castillo y de Calvo Sotelo el 12 y 13 julio en Madrid habían precipitado los planes. Días más tarde, cuando en Écija la corporación municipal estaba reunida en pleno ante la llegada de las noticias del golpe de Estado inciado en el norte de África,  las fuerzas de la Remonta declararon el estado de guerra y detuvieron a los "dirigentes marxistas". A las fuerzas del orden se sumaron oficiales en la reserva y una "fuerza cívica" que constituyeron columnas mixtas dedicadas a la "pacificación" de la comarca y al descubrimiento, la detención y la eliminación de "los rojos" en los tristes paseos que sesgaron la vida, según el informe del propio Ministerio de la Gobernación de 1938, de más de 250 personas, vecinos de Écija y de localidades cercanas.

Écija, clave para asegurar la rebelión en Sevilla y controlar el frente cordobés, apenas mostró resistencia y, antes de los diez días, los militares pudieron nombrar una junta gestora encargada de gobernar la ciudad. Curiosamente, en ella estaban representadas todas las fuerzas de derecha que habían controlado la ciudad durante los últimos veinte años.



Seminaristas de Pamplona

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.
ÁLVAREZ REY, L. y FERNÁNDEZ ALBÉNDIZ, Mª Carmen. "Derecha, elecciones y violencia política en un pueblo andaluz: Écija, 1931-1937" en Écija en la Edad Contemporánea. Actas del V Congreso de Historia. Écija: Ayto.de Écija, 2000. // FERNÁNDEZ ZORRILA, J Miguel . "Écija: del triunfo del Frente Popular al estallido de la Guerra Civil. Aspectos políticos y sociales" en Écija en la Edad Contemporánea. Actas del V Congreso de Historia. Écija: Ayto.de Écija, 2000. // PAREDES, J. Historia contemporánea de España. Madrid: Ariel, 2001. 







lunes, 1 de abril de 2013

Informe ÉcijaHistoria: Música cofrade 2013

El blog Ecija Historia ha tirado la casa por la ventana durante esta Semana Santa. En un impresionante despliegue por tierra, mar y aire, por radio, televisión y a pie, on line a través de twitter o facebook, ha conseguido llevar a cabo un completo sondeo para conocer las marchas procesionales más interpretadas durante la Semana Santa de Andalucía que nos servirá de epílogo a la recién concluida Semana Mayor.

Tras los palios de la Semana Santa de toda Andalucía (Sevilla, Écija, Córdoba, Cádiz, Málaga,...) nuestros corresponsales han recopilado más de 600 marchas interpretadas, para conocer cuáles han sido las que más han sonado. Debemos pedir disculpas con antelación a las agrupaciones musicales y a las bandas de cornetas y tambores, por no ser capaces de incluirlas en nuestro informe pero, como ellos sabrán, la idiosincracia de estas agrupaciones muchas veces con un repertorio propio y diferente para cada una de ellas, hace casi imposible esta tarea, aunque siguen mezclándose composiciones muy conocidas (La Saeta, Consuelo Gitano, Costalero del Soberano Bulerías de San Román,...) con otras recientes.

Antes de daros el ranking que hemos confeccionado comentar que la música cofrade en Écija ha seguido la tónica del resto de Andalucía encabezada por las marchas clásicas de López Farfán, Gámez Laserna o Vidrié y las nuevas clásicas de Abel Moreno, Manuel Marvizón o Mi Amargura de Víctor Ferrer, que ha sido una de esas composiciones recientes más interpretadas en Écija.

Destacar el altísimo nivel que está alcanzando la Agrupación Musical Sagrada Columna y Azotes de la que sus propios integrantes nos han destacado las marchas Hortus y Prendimiento de Jesús. También nuevas marchas para las Imágenes de la localidad como Arboreá de Sangre Gitana (al Cristo de la Sangre) o nuevas adaptaciones como el arreglo que Miguel Aguilar ha realizado de la Salve Rociera. En este grupo no podemos olvidar a otro ecijano, Jacinto Manuel Rojas cuyas marchas dedicadas a algunas de las hermandades de la localidad se han escuchado durante esta Semana Santa (Virgen de la Caridad, Salud en Tus Dolores).

Una última mención para el compositor Antonio Moreno Pozo, natural de Puente Genil, pero muy vinculado a nuestra ciudad y a la Agrupación Azotes y Columnas, una de cuyas marchas (Sine Labe Concepta) acompañó al paso de la Hermandad del Santo Entierro de Sevilla en la entrada a Carrera Oficial.




A pesar de la ayuda de muchos amigos no hemos conseguido completar el repertorio en nuestra localidad así que estaríamos encantados con que nos dejárais comentarios aquí, en facebook o twitter para ampliar el informe

Informe Ecija Historia: Música Cofrade 2013.
1.      Rocío (M. Vidrié)



GRACIAS A LOS QUE HAN COLABORADO CON NOSOTROS PARA ELABORAR ESTE INFORME: Alejandro Hidalgo, Antonio y Alejandro Laguna Rivero, Arsenio Blázquez, Asociación Parroquial Amor y Concepción,  @Danimagoska, @Ecija_Sevilla, Francisca Fernández, Javier Castro, Javier Madero, Jesús Armesto, Jose Chaves, José María Copete @JuandeDiosEcija, Juanlu Romero, Hermandad de La Sangre, Hermandad de San Gil, Kike Martínez, Jacinto Manuel Rojas, @Pasionecijana, Rafael Martín Priego, Sergio León,