1TWEET

1TWEET: "Hoy nuestro blog Écija Historia cumple cuatro años" (04/03/16)

martes, 26 de junio de 2012

La proclamación de Carlos IV.


En el centro del cuadro aparece Carlos IV, rey de España entre 1788 y 1808. Goya, pintor de cámara del monarca, realizó esta obra en torno a 1800 como retrato de la familia real. Junto al monarca, su esposa María Luisa de Parma y, a la izquierda del espectador, su sucesor, el Príncipe de Asturias, el infante Don Fernando, cuya difícil relación con su progenitor le llevó a conspirar en varias ocasiones para provocar la caída de su propio padre.

En realidad, el reinado de Carlos IV estuvo marcado por enormes dificultades. Problemas económicos, desprestigio de la monarquía, división entre tradicionalistas y reformistas, y, sobre todo, la Revolución Francesa. Apenas unos meses después de su proclamación como nuevo monarca, estallaba el alzamiento revolucionario en el país vecino y Carlos IV se vio obligado a cerrar fronteras para evitar la influencia liberal convirtiendose su reinado en una fase de transición entre Antiguo y Nuevo Régimen.

Las dificultades comenzaron desde el principio. De hecho, cuando se solicitó a las ciudades celebrar la proclamación del monarca, el esfuerzo económico de la mayoría de éstas fue supremo. En nuestra ciudad, que como otras recibió una Real Cédula en la que les apremiaban a celebrar las fiestas incluso antes que se honrara la memoria del monarca anterior fallecido en diciembre de 1788, los problemas atrasaron la celebración hasta junio del año siguiente.

Mirador de Benamejí (Pza. de España)
Confirmados los actos, una comitiva recorrió la ciudad anunciando el programa de fiestas en cada una de las puertas de la muralla mientras iban arrojando monedas de plata al pueblo. La procesión cívica constituía uno de los actos centrales y en ella el gran honor consistía en portar y hacer tremolar el pendón real, lo que recayó en el marquesado de Peñaflor. No obstante, otras familias hicieron gala de su poder económico. Por ejemplo, el marqués de Benamejí al paso del pendón lanzó al aire un bando de tórtolas con las palabras "Viva Carlos" enlazadas en sus patas. Además otorgó  donaciones y limosnas al pueblo que, por otro lado, participaba en las festividades a través de los gremios.

Las calles y casas fueron engalanadas, principalmente la Plaza Mayor que, como hemos visto en otras entradas (De compras en la Écija del siglo XVI), constituía el centro de la vida política, social y económica. Las casas-mirador de la nobleza fueron decoradas con colgaduras y luminarias, se construyeron arcos de triunfo y se levantaron balcones y tribunas para ondear el pendón. También fueron engalanados los cuarteles, usando retratos de los nuevos monarcas, y una estructura de arquitectura efímera en estilo neoclásico ocultó y embelleció la fachada de las Casas Capitulares.


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
FERNÁNDEZ MARTÍN, Mercedes., "Fiestas en Écija por la proclamación de Carlos IV" en Laboratorio de Arte. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1998.


¿Qué es un lazareto?

El término "lazareto" hace referencia a edificios destinados al tratamiento de enfermedades contagiosa. Sin embargo, puede llegar a ser una exageración hablar de estas instalaciones como hospitales puesto que, en la mayoría de los casos, los asistentes no recibían cuidados médicos, ni vivían de condiciones de salubridad.

Lazareto en Mahón (Islas Baleares).
Originalmente, aparecieron durante las Cruzadas donde una orden religiosa y militar bajo la advocación de San Lázaro se dedicaba al cuidado de enfermos de lepra. En las ciudades portuarias no era extraño encontrar estas edificaciones para tratar a embarcaciones o pasajeros sospechos de padecer algún tipo de enfermedad contagiosa. Por norma, formaban un conjunto de edificaciones con capacidad para aislar a los distintos pacientes y de este modo facilitar el paso de la cuarentena prescrita, y para ventilar los efectos y mercancias que hubiera entrado en contacto con estos pasajeros.

Tierra adentro los lazaretos tenían un carácter provisional, similares a los hospitales de campaña que se levantan por catástrofes naturales, por ejemplo. Al estallar una epidemia una de las primeras medidas era dedicar un edificio a la función de lazareto asegurando el aislamiento de los enfermos. Durante principios del siglo XIX,  las epidemias de fiebre amarilla se repitieron casi anualmente en toda Andalucía. En esta situación Écija instalaba sus propios lazaretos en los lugares más apropiados como la érmita de Nuestra Señora de los Ángeles, que se encontraba en la zona de las Peñuelas, el Cercado de la Misericordia (frente al Hospital de  San Sebastián), el cortijo Venta del Palmar, el convento de la Victoria e, incluso, establecimientos que habitualmente funcionaban como mesones.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
MARTÍN OJEDA, M., "Epidemias de fiebre amarilla en Écija. Años 1800 y 1804" en ACTAS DEL V CONGRESO DE HISTORIA DE ÉCIJA. ÉCIJA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA. Écija: Ayto. de Écija, 2000.

miércoles, 20 de junio de 2012

¿Sabes qué es un tenebrario?

Altar preparado para los Santos Oficios. Peralta (Navarra)

Esta era la pregunta que os propusimos al comenzar el mes de junio y,  efectivamente, como la abrumadora mayoría ha contestado, un tenebrario es un objeto litúrgico utilizado durante los Santos Oficios que se celebran durante Semana Santa, los oficios de tinieblas. Tiene forma triangular y en su parte superior se colocan quince velas, aunque existen ejemplos con un número desde siete hasta treinta.

Al principio de los Oficios, el tenebrario tiene todas sus velas encendidas. Durante el servicio estas velas se apagan gradualmente hasta que sólo queda encendida una de ellas, la situada en el vértice superior del triángulo. Entonces se oculta tras el altar hasta que al final del servicio vuelve a reaparecer aún encendida. El simbolismo del tenebrario no está claro pues existen diferentes explicaciones y según estas puede referirse a la Santísima Trinidad, a Cristo junto a los Apóstoles y las tres Marías o a la Virgen como única que creyó en la Resurrección.

Tenebrario. Iglesia Sta. María, Écija.
En nuestra ciudad se conserva un impresionante tenebrario en la iglesia de Santa María realizado en madera tallada y dorada durante el primer cuarto del siglo XVIII ubicado en la nave de la Epístola, junto a la puerta del arco.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
www.accionliturgica.blogspot.com
HDEZ. DÍAZ, J., SANCHO CORBACHO, J., y COLLANTES DE TERÁN, A.: Catálogo Arqueológico y Artístico de la Provincia de Sevilla. Sevilla: La Gavidia, 1939.
 

viernes, 15 de junio de 2012

Fray Agustín de los Reyes: encajando las piezas.

Interior Iglesia del Sto. Ángel (Sevilla)



Suele ocurrir en la Historia que el paso del tiempo haga difícil reconstruir la vida de grandes personalidades que pasan ante nuestros ojos como un nombre más ante la ausencia o la dispersión de aquellos documentos que, como piezas de un puzzle, puedan encajar y recomponer la biografía de estos protagonistas del pasado. Un buen ejemplo de lo dicho es el ecijano Fray Agustín de los Reyes cuya labor en beneficio de la orden de los Carmelitas Descalzos es tan extensa como desconocida en el presente. 


Fray Agustín de los Reyes nació a mediados del siglo XVI y destacó sobremanera como estudiante de Artes y Filosofía y Teología en la Universidad Complutense de Alcalá de Henares. Como miembro de las orden carmelita llegó a ser Rector de los Colegios de Baeza, Salamanca y Sevilla, siendo además en estos dos últimos catedrático. Fue Prior en Córdoba y Granada, y en dos ocasiones fue nombrado Definidor General de su orden en Andalucía, cargo de mayor responsabilidad en la región encargado de solucionar los casos más graves.

Iglesia de los Descalzos

Por esta última razón su nombre durante el siglo XVI y principios del siglo XVII aparece casi sistemáticamente en la historia de muchas de las fundaciones carmelitas de Andalucía. Por nombrar sólo varios ejemplos, adquirió los inmuebles donde se levantaría la iglesia del Santo Ángel en Sevilla, convirtió el convento de Jaén en noviciado de la Orden, ayudó activamente en la creación de las casas carmelitas en Úbeda, Andújar, Aguilar de la Frontera,...Por supuesto, su enorme influencia fue decisiva para que se levantara en nuestra ciudad el convento de los Descalzos.





BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.
MARTIN OJEDA, M., Los Nombres de las Calles de Écija. Écija: Martín de Roa, 2007.
www.iaph.es

lunes, 11 de junio de 2012

Benditas Ánimas del Purgatorio.

En la tradición católica el Purgatorio es el lugar al que acuden aquellas almas de personas que han muerto pero que se encuentran en un estado transitorio de purificación y expiación de sus pecados, bien porque han fallecido con pecados leves que no han sido perdonados, bien porque lo han hecho con pecados graves perdonados pero sin haber realizado aún penitencia.

Con la Reforma encabezada por Lutero a principios del siglo XVI los protestantes negaron la existencia de ese estadío intermedio. Cuando a partir del Concilio de Trento se puso en marcha la respuesta católica a la Reforma, la Contrarreforma, se crearon diferentes fundaciones de Ánimas Benditas del Purgatorio. En este mismo sentido, se funda en Roma en 1594 una compañía de Ánimas a la que se podrían agregar otras de Italia o de cualquier país.

Juicio Final (P.P. Rubens)
En la provincia de Sevilla las cofradías se extendieron rápidamente. Actuaban como congregaciones de beneficencia en la que los hermanos, de cualquier grupo social, aportaban un sufragio en beneficio del común además de otras actividades obligándose, por ejemplo, a dar sepultura a los cuerpos de los hermanos. Otros objetivos eran servir a Dios a través de misas y la difusión de la existencia del Purgatorio. En el caso de Écija está constatada la existencia de estas cofradías en las iglesias de Santiago, Santa María, Santa Cruz, San Gil o San Juan. 

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
CALDERÓN ALONSO, G., "Las Benitas Ánimas de Santa Cruz" en Actas del III Congreso de Historia. Écija en la Edad Media y Moderna. Sevilla: Ayto.de Écija, 1993.


viernes, 8 de junio de 2012

Arca Real de Écija.

Arca Real (C/Doctrina)
Hace unas semanas dedicábamos una de nuestras entradas (Las Norias de Écija) a conocer el aprovechamiento que se hacía desde la Edad Moderna de las orillas del río del Genil. En una y otra ribera el paisaje estaba cubierto por huertas, acequias, norias,...Precisamente, también a finales del siglo XVI se desarolló una importante labor encaminada al abastecimiento de aguas, no a los campos, sino a la propia ciudad. 

Felipe II en busca de la mejora de las condiciones sanitarias en las ciudades promocionó trabajos para la traída de aguas a los núcleos de población. En el caso de Écija, el proyecto fue realizado por Hernán Ruiz II, arquitecto renacentista que, durante el siglo XVI, ejerció los cargos de maestro mayor en las catedrales de Córdoba y Sevilla. No obstante, por desavenencias con el cabildo municipal el proyecto fue ejecutado por otros arquitectos como Fernández de Medellín y Martín Zorrilla y, en menor medida, Martín Infante y Lorenzo Oviedo.

Las obras traerían las aguas a través de canalizaciones y cañerías desde el río Genil y las diferentes fuentes cercanas a la ciudad como la Fuente de los Cristianos, Malabrigo o Casilla de Cobiteros. Además incluía la construcción del Arca Real, actualmente en la calle Doctrina, entre la calle del Conde y la Plaza de la Compañía, con fachada de estilo manierista y ocupado por tres escudos, el central con las armas de Felipe II, a la izquierda el escudo de la ciudad y a la derecha otro irreconocible, aunque desconocemos si por efecto del tiempo o  por la ejecución de una "damnatio memoriae" contra algún noble ecijano, debido a la gran diferencia de conservación entre este escudo nobiliario y los otros dos.

Arca Real (C/Doctrina).

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.
HDEZ. DÍAS, J., SANCHO CORBACHO, J., y COLLANTES DE TERÁN, A.: Catálogo Arqueológico y Artístico de la Provincia de Sevilla. Sevilla: La Gavidia, 1939.
MARTÍN OJEDA, M., Los nombres de las calles de Écija. Écija: Martín de Roa, 2003.
www.iaph.es 




martes, 5 de junio de 2012

Descubriendo Écija (II): Plaza de Santa María.

Ante el éxito de nuestra última entrada, en la que os proponíamos un reto visual que nos ha llevado a este modesto blog a sumar más de doscientas visitas desde su publicación, haremos una excepción en lo programado (un juego cada mes) y os regalamos otra entrada enigma.

De nuevo una foto en su mayor parte en blanco. Tal vez, algo más complicada que la anterior. Sin embargo nos vemos obligado a ello visto el gran nivel de nuestros lectores. De todos modos, el ojo más observador tendrá desde el primer momento evidencias claras del lugar de nuestra ciudad que se esconde en esta fotografía. Cada día que pase añadiremos nuevos detalles hasta que se complete la fotografía o alguien lo adivine.

¡Suerte y atentos!

Actualizada (06/06/2012).


Enhorabuena a Emilio López (vía blog), Miguel Vega (vía Facebook) y @jescacjim - Jesús Cáceres (vía twitter) los primeros en descubrir la imagen de Écija oculta en la fotografía.

Exacto: el monumento a Nuestra Señora del Valle en la Plaza de Santa María. Una imagen muy similar a la actual ya que los soportales originales, a pesar de la construcción de nuevos edificios, se han conservado hasta a la actualidad. En el centro, el triunfo dedicado a la Virgen del Valle y, tras el monumento, el futuro edificio de Telefónica. Una de las pistas de la fotografía estaba en las sombras ya que la imagen original que habíamos subido incompleta conservaba las sombras del monumento, la de la propia iglesia de Santa María sobre los arcos de la izquierda y, en la parte inferior, la de la Casa de los Pareja, actualmente Biblioteca Municipal Tomás Beviá.

Como en la entrada-enigma anterior os invitamos a sumar en los comentarios todo aquellos que sepáis de esta imagen o que consideréis curioso, importante o necesario recordar.

domingo, 3 de junio de 2012

Descubriendo Écija (I): iglesia de la Victoria.

Te proponemos un reto. Aquí tienes una antigua fotografía de nuestra ciudad. Intenta descubrir qué se esconde bajo sus cuadros en blanco y coloca tu respuesta en Comentarios. Cada día iremos rellenando los huecos hasta que aparezca totalmente o alguien lo descubra.

¡Ánimos y suerte!



Enhorabuena a Adrián (vía blog) y Antonio Priego (vía Facebook).

Aquí tenéis la fotografía completa. Como bien han dicho Adrián y Antonio se trata de la calle Mendoza con la iglesia conventual de la Victoria al fondo. Actualmente se conserva la misma diposición y anchura de la vía. De  hecho algunas viviendas, especialmente en la acera izquierda siguen en pie o con una estructura muy similar a la actual. En la acera contraria se puede observar sobre los tejados el rudimentario tendido eléctrico.

Sin duda, lo que más nos llama la atención es la iglesia de la Victoria tal y como fue ideada originalmente. Con sus tres naves, bajo la cubierta a dos aguas y la entrada lateral del edificio. Casi en el centro de la imagen, la pared está cubierta por un azulejo del Cristo del Confalón que creemos que es el mismo que hoy en día está ubicado en el patio entre la iglesia y la torre. Publicaciones de mediados de siglo XX comentaban ya el precario estado de conservación de la torre y de otras dependencias que provocaron su derrumbamiento definitivo.

Si alguno de nuestros lectores pueden añadir más información sobre la fotografía os lo agradeceríamos.

Espero que hayáis disfrutado con el juego. Eso sí, la próxima ocasión no será tan fácil.