1TWEET

1TWEET: "Hoy nuestro blog Écija Historia cumple cuatro años" (04/03/16)

viernes, 27 de abril de 2012

La calle Cambroneras.

Aunque ya lleva varias décadas rotuladas de otro modo, aún hoy es habitual especialmente entre los más mayores de nuestra ciudad, referirse a esta vía como la calle Cambroneras. Extendiéndose desde la esquina que forma la torre de la iglesia del antiguo convento de La Victoria alcanza hasta más allá de la fábrica de aceite, la glorieta de entrada desde la Carretera de Herrera.

La cambronera es una planta que puede alcanzar hasta tres metros de altura y con ramas pobladas de espinas. Precisamente en esta zona existía una abundante concentración de cambroneras. De ahí el denominar esta calle como Cambroneras desde el siglo XVI, aunque también como Cambroneras de San Benito pues se encontraba en las inmediaciones de una pequeña ermita consagrada a este santo. La pequeña ermita, hoy desaparecida, era propiedad del concejo que también legó su nombre a la barriada.

Desde 1966, por decisión del pleno municipal, se cambió el nombre por el de Avenida del Cristo del Confalón en atención, no sólo a la cercanía de la iglesia del ex convento donde reside la santa imagen, sino también por la especial devoción a esta Cristo entre los agricultores de nuestra ciudad.

Bibliografía consultada:
MARTÍN OJEDA, M. Los nombres de las calles de Écija. Écija: Asociación Cultural Martín de Roa, 2003.

domingo, 22 de abril de 2012

La morería de Écija.


Grupo de mudéjares, vestidos a la moda.
La lucha de los cristianos por los territorios controlados por los musulmanes desde la invasión en el siglo VIII de la Península entra en su etapa definitiva a partir de la victoria en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212. Desde entonces, bajo el gobierno de Fernando III y Alfonso X, se incorporaron a la Corona castellano-leonesa los territorios de Extremadura, Murcia y el valle del Guadalquivir.

En 1240 capitula Écija aunque la población musulmana no abandonó la ciudad hasta 1263, año en el que se realiza el repartimiento de propiedades entre los nuevos pobladores cristianos. La conquista suponía una limpia de población musulmana, pero lo cierto es que en la España cristiana convivieron judíos, musulmanes. y cristianos.

A medida que avanza la conquista hacia el sur se forman comunidades de mudéjares, es decir, musulmanes que quedan bajo dominio de los cristianos. En el caso de Écija permaneció un pequeño grupo que se vio incrementado con la llegada de nuevos musulmanes tras la conquista de Granada por los Reyes Católicos y que, por esta razón, permitieron al Concejo de Écija ampliar la morería. El área reservada a esta población ocupaba las actuales calles Secretario Armesto, Eslava, Saltadero y, por supuesto, Morería, en la zona de los Descalzos.

Está ocupación por habitantes islámicos comenzó a descender a partir de la Cédula publicada por los Reyes Católicos en 1502 por la cual se les obligaba a los mudéjares a convertirse o emigrar. El hecho de que los convertidos, conocidos desde ese momento como moriscos, pasaran a ser habitantes equiparados en derechos y privilegios al grupo de cristianos viejos, entre estos el poder decidir libremente su lugar de residencia en la ciudad, explica el despoblamiento de la morería ecijana hasta su desaparición.


Ver Morería de Écija en un mapa más grande

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
MTNEZ. RUIZ, E. y MAQUEDA C. (Coords.), Atlas histórico de España. Madrid,:Istmo, 2000. 
MITRE, E., La España Medieval. Madrid: Istmo, 1999. 
MARTÍN OJEDA, M., Los nombres de las calles de Écija.  Écija: Asoc.Martín de Roa, 2007
REILLY, B., Cristianos y musulmanes. Barcelona: RBA, 2006. 

martes, 17 de abril de 2012

El origen de la advocación del Cautivo.

En ocasiones, en los estudios históricos terminan uniéndose la realidad con la ficción y se entrecruzan hechos contrastados con otros más próximos a las leyendas o cercanos a las tradiciones populares. Tal es lo que ocurre, por ejemplo, con el origen y arraigo de la advocación de Jesús Cautivo.
Cristo de Medinacelin - Madrid
http://www.vivifir.org/

Iconográficamente, la imagen de Jesús Cautivo tiene su origen en el Ecce Homo y toma como referencia al pasaje evangélico en el que Jesús es presentado al pueblo por Pilatos después de haber sido flagelado y coronado por espinas. Sin embargo, lo que diferencia al Cautivo del Ecce Homo es que mientras que en este segundo se presenta a Jesús con el torso desnudo y mostrando las heridas,  el Cautivo aparece completamente vestido y, normalmente, con pelo natural.

Además, en la representación es habitual que el Señor porte un escapulario con la cruz trinitaria. La advocación está íntimamente vinculada con la congregación de los Trinitarios. Cuando nació la Orden en 1198 fundada por San Juan de Mata tenía como dedicación principial la redención de cautivos, aunque también incluía entre sus propósitos el rescate de reliquias o de imágenes devocionales.

Precisamente la milagrosa recuperación de una imagen de un Cautivo popularizó la advocación. En el siglo XVI, el botín obtenido por los musulmanes en la toma de la plaza española de Mámora, cerca de Argel, incluía una imagen de Jesús Cautivo llegada allí desde Sevilla. Cuando los frailes dominicos acudieron a Fez para negociar su rescate, los infieles impusieron el pago del peso de la escultura en monedas de oro. Sorprendentemente, cuando se colocó la figura en uno de los platos de la balanza y los hermanos depositaron las primeras monedas de oro sobre el platillo,  se inclinó con rapidez como si el peso fuese muy leve.

Jesús Cautivo - Écija, Sevilla.
http://www.lagubiayeltas.com/
Los musulmanes intentaron quemar la imagen, sin causar daño alguno, y lo encerraron en un calabozo como si fuera un cautivo más, extendiéndose por la ciudad una feroz epidemia de peste. Por fin, la efigie fue entregada y, ya en España, los trinitarios trasladaron el Cristo a Madrid donde los duques de Medinaceli lo acogieron bajo su patronazgo. Desde aquellos milagrosos sucesos, la Orden Trinitaria decidió que en cada convento de los trinitarios existiera una imagen bajo la advocación de Jesús Cautivo.


jueves, 12 de abril de 2012

José Giles y Rubio, un centenario olvidado.

El ecijano José Giles y Rubio nació en agosto de 1850 en una casa de la calle Caballeros muy cercana a la antigua Plaza de los Mesones, hoy Giles y Rubio. El pequeño José recibió su primera formación en el Colegio de San Fulgencio, para más tarde continuar en institutos de Osuna y Sevilla y en las universidades de Sevilla y Madrid, donde obtiene los títulos de Licenciado en Derecho y Doctor en Filosofía y Letras.

José Giles y Rubio
Desde que en 1881 obtuviese por oposición la plaza de profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de Sevilla, inició una brillante carrera docente que continuó con la cátedra de Literatura General y Literatura Española, primero en la Universidad de Oviedo y, más tarde, en Valencia. En 1902 volvió a la Universidad de Sevilla donde fue nombrado Decano de la Facultad de Filosofía y Letras, hasta que, por concurso, marcha a Madrid en 1908.

Además de su carrera como docente, Giles y Rubio publicó un número importante de obras científicas como "Resumen de Lecciones de Literatura General", "Prolegómenos de la Historia de la Literatura" o "Analogías y diferencias entre la tragedia clásica y el drama romántico", y dramáticas como "En las nubes", "Ellos y Ellas" o "Una pasión de verano".

Giles y Rubio también desarrolló una intensa vida política como jefe local del  Partido Republicano en los difíciles años que siguieron al Desastre del 98. Bajo la monarquía de Alfonso XIII las elecciones estuvieron marcadas por la constante manipulación electoral. De hecho, el político ecijano denunció los atropellos cometidos en Écija durante las elecciones de 1910, que incluyó el encarcelamiento de algunos de los interventores de su partido y el pucherazo a favor de su contrincante político.

Este ecijano ilustre murió a los sesenta y un años, en la misma casa donde había nacido, mientras disfrutaba de las vacaciones navideñas que le habían permitido viajar desde Madrid a su ciudad natal. Era el 12 de enero de 1912, hace poco más de cien años, decidiendo el Ayuntamiento al día siguiente, nombrarlo hijo predilecto de nuestra ciudad y rotular la Plaza de los Mesones donde su padre, insigne veterinario, había tenido su consulta, con el nombre de Plaza de José Giles y Rubio.   


Bibliografía consultada:
DURÁN RECIO, V., 255 Biografías de autores ecijanos. Écija: Acad. Velez de Guevara, 1992.  MARTÍN OJEDA, M., Los nombres de las calles de Écija. Écija: Asoc.Martín de Roa, 2007. // PAREDES, J., Historia Contemporánea de España Madrid: Ariel, 2001. // www.hemeroteca.abc.es

lunes, 9 de abril de 2012

Un pintor ecijano en la Catedral de Madrid.

Catedral de Ntra. Sra.de la Almudena, Madrid.
A pesar de que el origen de la catedral madrileña de la Almudena puede situarse en una pequeña iglesia del siglo XIV-XV, su pertenencia a la archidiócesis de Toledo, hizo que sólo a partir de 1868 se comenzara a plantear la necesidad de un templo catedralicio, más aún cuando en 1885 León XIII aprueba a través de una bula la fundación de la diócesis de Madrid-Alcalá. Sin embargo, habría que esperar hasta 1993 para que el Papa Juan Pablo II consagrara el templo.

Proyectada como una catedral neogótica, comenzó a edificarse por la cripta en un estilo neorrománico, que cuando se reanudan los trabajos en 1950, después de décadas paralizados, pasa a ser gótico en el interior y neoclásico en el exterior. Interrumpida de nuevo su construcción a mediados de  los sesenta, sólo la fudación de un patronato en 1984 consiguió la financiación necesaria para culminarla definitivamente. Estas idas y venidas han convertido a la catedral de la Almudena en un edificio ecléctico, de "neo-estilos" que se superponen, incluso para algunos estudiosos, un edificio sin alma, cuya decoración es obra de diferentes artistas del siglo XX, entre ellos el "ecijano" Cesáreo Cambronero.
Cripta de la Catedral de
Ntra. Sra. de la Almudena

Cambronero, aunque nacido en Cerezo de Henares (Guadalajara) en 1922, fue ecijano de adopción. De hecho, fue nombrado hijo adoptivo de nuestra ciudad en 1993 a título póstumo, un año después de su fallecimiento. Conocido como "el pintor de Écija", su trabajo no se quedó en una única temática y realizó paisajes, retratos, escenas taurinas, temas mitológicos, bíblicos y religiosos.


Evidentemente, este último es el tema de su obra para la catedral de la Almudena, un mural de más de 3x2 metros de dimensiones, pintada al fresco y encargada para decorar una capilla de la cripta por el prócer ecijano Joaquín de Soto Hidalgo. Fue ejecutada bajo la dirección de Cambronero en 1977 y representa a la Virgen del Pilar que desciende del cielo para curar a un enfermo español que se encontraba en la  Clínica Madonina de Milán. En los ángulos de la zona inferior San Isidro Labrador y San Joaquín. En sintonía con el marco arquitectónico, Cambronero muestra un evidente eclecticismo de complejas técnicas como el dorado o el repujado. La obra denota su profunda formación autodidacta y su aprendizaje de las técnicas, composiciones, efectos,...a partir de las obras de los grandes maestros expuestas en el Museo del Prado.



PÉREZ CALERO, G.: "En torno al muralismo contemporáneo. Una obra madrileña de Cesáreo Cambronero" en Laboratorio de Arte. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1988.

domingo, 8 de abril de 2012

Cayetano González, Illanes y Miñarro.

Jesús Cautivo
(Foto: Hdad. del Cautivo)
Imagineros en el siglo XX ecijano (VIII).


No queríamos terminar este monográfico, que durante las semanas de Cuaresma y Semana Santa hemos dedicado a la imaginería en Écija durante el siglo XX, sin detenernos en una serie de autores que no hemos mencionado anteriormente. Son artistas cuyo trabajo merecía citarse en este trabajo, aunque por una u otras razones hemos preferido reservar para estas últimas líneas.

En primer lugar tenemos a autores cuyo trabajo es bastante reducido como es el caso de Cayetano González (Málaga, 1896 - Sevilla, 1975) que talló la imagen del Señor Cautivo, pero que su verdadero campo era el de la orfebrería. De hecho, su importante labor como orfebre le llevó a ser considerado como el Martínez Montañés de la plata con destacadas obras para las hermandades de Pasión, del Calvario o las Penas en Sevilla.
Antonio Illanes
(Foto: rafaes.com)




Mucho más prolífica es la producción artística de Antonio Illanes (Umbrete, 1901 - Sevilla, 1976) considerado uno de los "imagineros ilustres" del siglo XX. Sin embargo, entendido nuestro estudio como un acercamiento a las imágenes devocionales presentes en la Semana Santa debemos recordar que la obra que Illanes realiza para nuestra ciudad no cumple este requisito. La única imagen que el maestro realiza para nuestra ciudad es la de María Auxiliadora para la capilla pública situada en esta avenida.
Por último, hay razones cronológicas para un grupo de autores cuyo trabajo llega a Écija en el siglo XXI. Entre ellos destaca sin duda Juan Manuel Miñarro (Sevilla, 1954), gran escultor, imaginero y estudioso de la Síndone que precisamente en 2011 talla para nuestra ciudad a la primera imagen viva del Señor siguiendo el modelo de la Sábana Santa: Nuestro Padre Jesús del Amor en su Prendimiento, de la Agrupación Parroquial del Olivo.
En definitiva, con esta serie de artículos, ocho en total, hemos intentado acercarnos a una etapa importante de la imaginería y, dejando a un lado consideraciones religiosas, poner en valor una parte importante de nuestro patrimonio, en este caso artístico, reconociendo la imporante labor llevada a cabo por "imagineros ilustres del siglo XX" en nuestra ciudad.
Ntro. Padre Jesús del Amor
(Foto: pasionensevilla.com)

jueves, 5 de abril de 2012

Rafael Amadeo Rojas, "nuestro" imaginero.

Coronación de Espinas
(Foto: Hdad. de San Gil)

Imagineros ilustres en el siglo XX ecijano (VII).

Justo es reconocer dentro de la labor imaginera en nuestra ciudad durante el siglo XX al ecijano Rafael Amadeo Rojas a quien podemos considerar como el gran imaginero de la renovación de las cofradías ecijanas durante la década de los noventa. De hecho, la gran mayoría de nuestras hermandades han contado con él para ampliar o restaurar su patrimonio, aunque existen tres trabajos especialmente importantes.

Cronológicamente, el primero de estos trabajos es el misterio de la Coronación de Espinas para la Hermandad de San Gil. En 1993, Amadeo había intervenido sobre la imagen del Señor en una compleja remodelación de esta imagen decimonónica que incluyó eliminar la clámide púrpura tallada, una nueva espalda, brazo y antebrazo izquierdo, piernas,...Posteriormente, hasta 1998, el escultor realizó también los personajes secundarios: dos soldados que flanquean a Jesús, detrás el centurión Luciniano Vitalio y, por último, los representantes del poder religioso y político, Caifás y Pilatos. 

En esas mismas fechas, durante 1995, Rojas también concluye un segundo misterio, en esta ocasión para la Hermandad del Confalón. Para acompañar la imagen de Jesucristo en el pasaje evangélico de su flagelación, talla dos sayones de violentos movimientos que contrastan con la del cinturó que aparece detrás y cuya pose tranquila y apacible.
Negaciones y Arrepentimiento de San Pedro
(Foto: Hdad. de la Expiración)
Esta triología se completa con el misterio de las Negaciones y Arrepentimiento de San Pedro para la Hermandad de Santiago, en un pasaje difundido a partir del Concilio de Trento como propaganda de los siete sacramentos, uno de los cuales es la Penitencia. En ella aparecen varias figuras secundarias entre las que destaca San Juan Evangelista, San Pedro, un centurión a caballo y José de Arimatea.








Bibliografía consultada:
GONZÁLEZ GÓMEZ, J.M.: "Escultura e iconografía de los siglos XIX y XX en Écija" en Actas del V Congreso de Historia: Écija en la Edad Contemporánea. Écija, 2000, págs. 13-66.
SÁNCHEZ HERRERO, J., RODA PEÑA, J. y GARCÍA DE LA CONCHA, F. Nazarenos de Sevilla. Sevilla: Ediciones Tartessos, 2003.











lunes, 2 de abril de 2012

Ricardo Comas y Nuestra Señora de las Misericordias.

Imagineros ilustres en el siglo XX ecijano (VII).


No un artículo sino un monográfico como el que estamos dedicando a la imaginería del siglo XX sería necesario para conocer la labor de Ricardo Comas en nuestra localidad. El monumento a Santa Ángela de la Cruz, la fuente para la Plaza de España, la decoración de las iglesias de San Juan o Santa María,...Sin embargo, hoy lo traemos a este blog en su condición de imaginero.

Ricardo Comas estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría, terminando su aprendizaje en 1949. Desde entonces su actividad profesional se centró en la docencia. Apenas tres años después de concluir la carrera ejerce como profesor de dibujo, su especialidad, y en 1953 es catedrático interino en la Escuela de Artes y Oficios de Sevilla. Posteriormente, continuaría en el Centro Español de Nuevas Profesiones y, desde 1969, en la Escuela Superior de Bellas Artes de Sevilla, más tarde Facultad Universitaria. En su vena creadora, Comas se integró junto a otros jóvenes en el "Grupo del 49" y su pintura, influida según el mismo por Zurbarán y Vázquez Díaz, se ha considerado como de expresionismo cercano a la abstracción.

María Santísima de las Misericordias
(Foto: El Prioste) 
A pesar de todo lo anterior y de su preeminente faceta de pintor, aquí nos centramos en su labor como imaginero. En 1968 la Hermandad de San Juan encarga a Ricardo Comas la realización de una imagen de Nuestra Señora de las Misericordias que sustituyera a la que en 1962 había tallado el jerezano José Marín. Cercana a otra imagen posterior que Comas realiza para la Hermandad de Santa Cruz de Parque Alcosa en Sevilla, la Virgen de las Misericordias muestra un rostro joven, con una mirada compasiva y evidentes apuntes del natural. La hermandad, en parte por la opinión a favor del imaginero decide que desde 1974 representes el  Santo Diálogo entre la Madre y el Amado Discípulo y es el propio Comas quien talla la imagen del San Juan Evangelista que procesiona bajo el palio de la Virgen de las Misericordias. 


Bibliografía consultada:
CLAVERO MARTÍN, V. (Dir.), Arte y artesanos de la Semana Santa de Sevilla. Sevilla: El Correo de Andalucía, 2000.
FREIRE GÁLVEZ, R., Ayer y hoy de las Hermandades y Cofradías Ecijanas. Écija: 2002.
GONZÁLEZ GÓMEZ, J.M.: "Escultura e iconografía de los siglos XIX y XX en Écija" en Actas del V Congreso de Historia: Écija en la Edad Contemporánea. Écija, 2000, págs. 13-66.
MARTÍN OJEDA, M. y GARCÍA LEÓN, G.: "Pontificia, Ilustre y muy antigua Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santa Cruz en Jerusalén, Mª Santísima de las Misericordias, San Juan Evangelista y San Francisco de Écija." en Nazarenos de Sevilla. Sevilla: Ediciones Tartessos, 2002.
www.nazarenodesanjuan.com